Histórico de exposiciones
El Museo Ibercaja destaca por su actividad constante, con nuevas exposiciones, cursos y talleres. Uno de nuestros mayores objetivos es acercar al público grandes obras pictóricas, así como el conocimiento difundido por parte de profesionales destacados en la materia. A continuación se puede ver el listado de exposiciones que se han realizado dentro de la nueva etapa del Museo Goya-Colección Ibercaja.

Fecha de fin04-06-2023
Horst P. Horst
El corsé Mainbocher, 1939
Fotografía en gelatina de plata
El Museo Goya de Fundación Ibercaja presentó "Instantes decisivos de la fotografía. Colección Julián Castilla", incluida en la sección oficial del Festival Internacional de Fotografía y Artes Visuales, PHotoESPAÑA 2021.
La muestra recogió más de sesenta trabajos en torno a una selección de imágenes que recorren más de un siglo de arte fotográfico de la mano de grandes maestros internacionales y nacionales.
La obra de artistas consagrados de la talla de Robert Capa, Man Ray, Henri Cartier Bresson o André Kertész coexistieron con la de autores contemporáneos como Madoz, Genovés, García Rodero o nuestro Carlos Saura.
Todos ellos hicieron posible un itinerario excepcional.
Se trata de un relato cronológico de la fotografía desde principios del siglo XX hasta la actualidad y pudieron verse desde alegorías de la fotografía de vanguardia en París, como el poético "El violín de Ingres” o el retrato surrealisa "Negra y Blanca", de Man Ray, hasta piezas de la icónica exposición "The Family of Man", reunidas por primera vez en 1955 en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA).
Exposición. Fernando Botero, Sensualidad y melancolía

Fecha de fin19-02-2023
Fundación Ibercaja ofreció en el Museo Goya parte del universo único de Fernando Botero, un artista que ha obtenido el reconocimiento internacional y cuyas obras forman parte del imaginario colectivo.
Nacido en Medellín (Colombia) ha creado un estilo único con figuras más robustas y gruesas de lo habitual. Convertido en un icono mundial del arte, sus obras se encuentran en los más famosos museos, y sus pinturas y esculturas son reconocidas por niños y por adultos en cualquier parte del mundo. Impresionante, ¿verdad?
Su estilo figurativo, denominado “Boterismo”, da a sus obras una identidad inconfundible y conmovedora a la vez. Pero lo que las hace inmortales es su humanidad, parecen venir directamente de la infancia del artista, de un lugar mítico que se perdió sin remedio, y al que solo podemos asomarnos por la magia de sus cuadros.

Fecha de fin15-09-2022
Fundación Ibercaja presentóen el Museo Goya la exposición “Infinita realidad”, en la que se mostraaron obras de Antonio López y otros maestros del realismo español. Diez artistas esenciales en el último medio siglo: Antonio López, Esperanza Parada, Amalia Avia, Julio López, Francisco López, María Moreno, Carmen Laffón, Isabel Quintanilla, Cristóbal Toral y José Hernández. Todos ellos enfrentados al mismo reto: capturar en sus obras algo tan cambiante y efímero como es la apariencia de la realidad, el aspecto de las cosas.
Comenzaron a trabajar en el quicio del siglo XX y desde una sólida formación académica –que en algunos era tradición familiar–, se volcaron en el realismo y la figuración justo cuando triunfaba la abstracción. Desde la individualidad forjaron un grupo caracterizado por los lazos personales, tanto familiares como de amistad.
Las trayectorias individuales de estos artistas son parte indisoluble de la memoria colectiva de un país y un mundo que no han dejado de evolucionar. Estas obras reflejan tanto la realidad externa –paisaje urbano, objetos cotidianos, bodegones, personas– como la interioridad del artista, la perplejidad ante la historia y, en definitiva, la personalidad individual que, al sumarse a las de los demás, como en un caleidoscopio, nos transmite la sensibilidad y la luz de sesenta años de creación y de historia compartida.

Fecha de fin29-05-2022
Fundación Ibercaja y su Museo Goya presentaron la exposición temporal “El Greco. Los pasos de un genio”, la gran cita artística de 2022 en Aragón, del 25 de febrero al 29 de mayo de 2022.
La muestra, según el proyecto diseñado por los comisarios, Juan Antonio García Castro (Ministerio de Cultura) y Palma Martínez-Burgos García (Catedrática de Historia del Arte de la Universidad de Castilla-La Mancha), se acercó a los aspectos más llamativos de la producción grequiana, un pintor extraordinario y absolutamente original, atendiendo a cuestiones como técnicas, colores, géneros y temas, presentados a manera de “monólogos”, con el objetivo de establecer un discurso expositivo en armonía con la habilidad narrativa excepcional del artista cretense.
Al mismo tiempo, el proyecto expositivo se ideó también con el objetivo de incidir en la idea de El Greco como creador y precursor de la escuela española de pintura, utilizando los ‘diálogos del arte’ para dar la réplica a otros artistas -también presentes en esta exposición- como Sánchez Coello, Ribera, Murillo, Velázquez, Goya o Picasso, en los que se deja ver su huella tanto en lo cromático –el uso del color negro-, como en determinados géneros –el retrato, por ejemplo- e iconografías –especialmente las composiciones religiosas-.
La exposición reunió más de cuarenta obras de primer nivel, tanto del Greco como de los artistas anteriormente citados, procedentes de los principales museos nacionales y de otras prestigiosas colecciones, tanto públicas como privadas.
Con motivo de la citada exposición se publicó un cuidado libro-catálogo con artículos escritos por especialistas de prestigio en esta materia y relacionados con el discurso científico y expositivo de la muestra.
La muestra estaba dividida en cinco unidades expositivas:
Un pintor a la "maniera latina"
La santidad elocuente
El poso de Bizancio
Retratando el alma
El legado del Greco
Una cita imprescindible con el arte con mayúsculas de la mano de Fundación Ibercaja.
Exposición. Picasso, diario íntimo en Museo Goya

Fecha de fin16-01-2022
© Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Fundación Ibercaja presentó Picasso. Diario íntimo, una magnífica exposición en sus dos sedes culturales más emblemáticas: Museo Goya y sala de exposiciones de Ibercaja Patio de la Infanta.
Mediante esta muestra, nos acercamos a algunos de los temas que acompañaron y que son recurrentes en todos los estilos que Pablo Picasso fue capaz de dominar a lo largo de su amplia trayectoria artística. A través de 130 obras, acompañamos a uno de los maestros de la historia del arte por distintas etapas de su vida, desde su juventud hasta su ancianidad.
Francisco de Goya, del que en el 2021 celebramos su 275 aniversario, fue uno de los grandes referentes de Picasso. Con esta muestra se rindió un homenaje a los dos genios del arte universal y a la influencia que tuvo el aragonés en el malagueño.

Fecha de fin26-09-2021
Esta exposición mostró cómo el gran pintor italiano Corrado Giaquinto, que fue primer pintor de Cámara de los reyes de España Fernando VI y Carlos III, influyó, primero en Roma, y después durante su estancia en España, entre 1753 y 1762, con su manera de pintar, ligera, deshecha y chispeante, y con su colorido alegre y de luces tornasoladas, en los mejores pintores españoles de la segunda mitad del siglo XVIII.
Esos pintores fueron pintores de Cámara y directores de Pintura de la Real Academia de San Fernando de Madrid, desde Antonio González Velázquez y Francisco Bayeu a Maella y Goya.
Asimismo, se destaca de forma monográfica la importancia de la pintura de la cúpula sobre la Santa Capilla del Pilar, pintada por Antonio González Velázquez con la supervisión de su maestro Giaquinto, para la evolución de la pintura aragonesa y española entre 1754 y 1775 aproximadamente.
EXPOSICIÓN. PEPE CERDÁ: SEMEJANZAS

Fecha de fin17-06-2021
El Museo Goya Colección Ibercaja mostró una extraordinaria exposición de obras de Pepe Cerdá, realizadas casi exclusivamente durante la pandemia de 2020. Estas obras representan, en su conjunto y en particular cada una de ellas, un tiempo de nuestra vida, un tiempo inesperado y lleno de incertidumbre, pero también de esperanza.
En los retratos, a través de los cuales pudimos rastrear lo vivido durante el confinamiento, encontramos a nuestros sanitarios como testigos de una vivencia extrema que nos sobrecogió a todos. El motivo nació a raiz de una iniciativa nacida en Londres a la que se sumó Pepe Cerdá, y que consistía en retratar al primer sanitario que hiciese llegar su foto al pintor. Al primer retrato, siguieron otros, hasta llegar a los catorce expuestos. Con naturalidad, este gesto tan humano, tuvo su continuidad al posar su mirada sobre nuestros "imprescindibles": el carnicero, el pescatero, el panadero...
Todos estos retratos se encuentran en buena compañía con los paisajes, algunos nacidos durante el confinamiento, otros surgidos de la experiencia vivida en los jardines del Museo Sorolla, al que acudió junto a otros amigos pintores en respuesta a la invitación del museo.
Con esta exposición de Pepe Cerdá se dió comienzo a las actividades conmemorativas del 275 aniversario del nacimiento del pintor de Fuendetodos. Una efeméride para recordar su legado y para reflexionar sobre su significado, una ocasión para reencontrarnos con lo mejor de nosotros mismos, algo muy recomendable en tiempos de pandemia.

Fecha de fin10-01-2021
HorarioDe Martes a sábado, de 10 a 14 y de 16 a 20 h. Domingos y festivos, de 10 a 14 h. Lunes, cerrado.
© Juan Genovés, VEGAP, Zaragoza, 2020
Esta exposición de Juan Genovés (1930-2020), primera exposición que tuvo lugar tras el fallecimiento del artista en mayo de 2020. Dedicó su vida y su obra a hablar de la libertad, a reflexionar sobre el binomio individuo/multitud. Su energía contagiosa, su bondad, su compromiso y su fuerza le han inspirado siempre. En sus pinturas hay una llamada a la convivencia solidaria que está más vigente que nunca.
Es imposible mostrar su enorme producción artística, esta muestra recoge obras producidas en los años sesenta y setenta, además de sus últimas creaciones. Juan Genovés no dejó de trabajar con entusiasmo hasta el final de su vida, reflejando en sus obras la sociedad en la que vivimos. Sus obras devienen espejo en el que nos reconocemos en momentos históricos decisivos para la historia de nuestro país. Seres individuales inmersos en colectividades humanas, con nuestra soledad y nuestros miedos.
Paula Rego. Con razón o sin ella

Fecha de fin13-09-2020
Esta exposición realizada expresamente para el Museo Goya, nos presenta por primera vez en Zaragoza a Paula Rego (Lisboa, 1935). Una ocasión única en la que podremos acercarnos a sus creaciones con una mirada nueva, destacando su admiración por Francisco de Goya.
En esta muestra se exhiben no solo algunas de sus pinturas más emblemáticas como el tríptico El pescador (The Fisherman) u otras más recientes como La odiosa tía y su hijo (The Hateful Aunt and her Son), sino que además estaremos ante acuarelas, dibujos, una instalación y, por supuesto, su icónica obra gráfica.
Debemos destacar que dentro de esta selección veremos piezas inéditas como como Hadas comiendo niños (Fairies Eating Children) o Chicos bailando con animales
(Boys Dancing With Animals) que nunca antes habían salido de su estudio de Londres. Novedades que compartirán protagonismo con grabados que nos revelan el profundo conocimiento que tiene la artista sobre Francisco de Goya. Así podremos ver su indudable influencia en grabados como Cuatro huevos dorados. Serie de los Huevos Lunares (Four Golden Eggs. Moon Eggs Series) o Huida. Serie de la Mutilación Genital Femenina (Escape. Female Genital Mutilation Series).
Para completar este corpus, la instalación Gluttony de 2019 nos trae el lenguaje artístico más transgresor de la creadora. A lo largo de su trayectoria siempre se ha servido de bonecos (muñecos) que crea ella misma para montar en su estudio los escenarios que luego vemos en sus trabajos y así trabajar del natural. Recientemente esos bonecos han adquirido su propio valor y por fin, los concibe como obras de arte absolutas que se muestran en sus exposiciones. En esta ocasión, la pieza seleccionada, de gran dramatismo y fuerte impacto visual, no deja de recordarnos claramente a Saturno devorando a su hijo de Goya.
Del 11 de marzo al 13 de septiembre de 2020.
www.fundacionibercaja.es/paularego

Fecha de fin16-02-2020
Esta exposición trazó un recorrido desde el siglo XV hasta principios del siglo XVIII. A través de 42 obras se pudieron apreciar las principales características de esta pintura.
Dentro de la escuela flamenca los artistas abordaron distintos géneros. Así obras de marcado carácter religioso, obras mitológicas, retratos... También paisaje, característico del arte flamenco del XVII, sobresaliendo, como era habitual en los artistas de Flandes, el juego de luces y sombras, con la penumbra del primer plano y la aún existente luz del atardecer que se aprecia al fondo de la escena. La pintura de animales y los bodegones son otros géneros de gran importancia en el arte flamenco. Una de las especialidades del género de la naturaleza muerta en el arte de Flandes fue la pintura de flores, esta afición como objetos de especial interés se había despertado en Europa a finales del siglo XVI, con la importación de flores exóticas del Oriente Próximo, Asia y América. Empiezan entonces a considerarse objetos preciosos, cotizándose a altos precios. La combinación de una tradición pictórica hacia los bodegones y el nuevo protagonismo que adquieren las flores fueron buenos fundamentos para popularizar la pintura de este género a comienzos del siglo XVII. Muchas de estas composiciones, consistían en guirnaldas que decoraban escenas religiosas. Las obras de este tipo, generalmente, eran regalos para los gobernantes y los representantes de la Iglesia. También podían decorar capillas privadas de la nobleza y destacadas sacristías de algunas órdenes religiosas.
Se presentaron una cuidada selección de grabados, demostrando que los flamencos eran unos grandes maestros en el dominio de esta técnica: las estampas muestran una gran habilidad con el buril así como una calidad de impresión excelente.
Una exquisita selección que nos mostró piezas de las figuras más importantes de la pintura flamenca como Peter Paul Rubens, Anton Van Dyck, Hendrick Goltzius, Jan Brueghel El Viejo, Joost de Momper El Joven, Martin de Vos, Jan Brueghel de Velours, Jan Van Kessel El Viejo, Gaspar Pieter Verbruggen.